miércoles, 30 de enero de 2013

MUERTE MASIVA DE ABEJAS

Las abejas del mundo entero se están muriendo, es un hecho que amenaza la biodiversidad y la continuidad de la cadena alimentaria. Entre las causas de esta lenta desaparición, hay que destacar el papel de algunos plaguicidas tóxicos. Si actuamos rápidamente, la Unión Europea podría por fin prohibirlos. 

 Por vez primera, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe condenando el uso de estos plaguicidas (1) y poniendo en evidencia los riesgos que suponen para las abejas. 

Este documento confirma lo que los apicultores, ciudadanos y asociaciones vienen denunciando desde hace años. Pero bajo la presión de la industria de los plaguicidas, las autoridades europeas podrían decidir no tomar en consideración el informe de la EFSA y evitar adoptar medidas contundentes, como la prohibición pura y dura de estos peligrosos plaguicidas neurotóxicos. La Comisión Europea debe pronunciarse al respecto el próximo 31 de enero. 

Quedan muy pocas horas para reclamar a la UE que prohíba estos insecticidas. Link para firmar: http://www.avaaz.org/es/hours_to_save_the_bees/?bfxEfcb&v=21450 otro link: https://www.change.org/petitions/salvemos-a-las-abejas-proh%C3%ADban-los-plaguicidas-neonicotinoides?utm_campaign=friend_inviter_modal&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition&utm_term=permissions_dialog_true http://www.change.org/petitions/messa-al-bando-dei-pesticidi-neonicotinoidi-per-salvare-le-api?utm_campaign=friend_inviter_modal&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition&utm_term=permissions_dialog_true

martes, 29 de enero de 2013

NUESTRA AMAZONÍA , SE DETERIORA A LA VISTA DE TODOS...

La deforestación de la Amazonia se "dispara’ Imazon, un centro brasileño de investigación que rastrea la deforestación mediante el uso de imágenes por satélite, dijo en un informe reciente que en diciembre la destrucción de la selva más extensa del mundo subió por cuarto mes consecutivo. 

 Tras años de logros en la lucha contra la destrucción de la selva amazónica, Brasil estaría sufriendo un incremento de la deforestación por la entrada de agricultores, leñadores, mineros y constructores a un territorio previamente intacto, según datos recopilados por el Gobierno y por investigadores independientes. Según datos de Imazon, en los últimos cinco meses de 2012 la deforestación acumulada sumó 1.288 kilómetros cuadrados de tierras -equivalentes a la superficie de Los Angeles, California-, superando en más del doble el total de áreas deforestadas que detectó en el mismo periodo de 2011. 

 Datos preliminares de la agencia espacial de Brasil -que realiza sus propias estimaciones mensuales- también sugieren un incremento en la deforestación entre agosto y octubre, el último mes para el que ha entregado datos. Los investigadores y responsables del Gobierno dicen que se requiere más información para confirmar que actualmente hay un giro de 180 grados en la que había sido una rebaja constante en la deforestación en los últimos años. 

 Entre otras variables, las nubes de la actual temporada de lluvias definitivamente afectan las imágenes. Datos adicionales podrían ayudar a esclarecer si los nuevos vacíos en la selva se deben a talas e incendios o si la disminución se produjo por motivos naturales. Si el aumento de la deforestación se mantiene, se confirmarían los crecientes temores de científicos y de ecologistas de que los cambios en las políticas ambientales de Brasil, el aumento en las incursiones de empresas y los proyectos de infraestructura respaldados por el Gobierno están anulando los avances en la lucha para proteger a la región. 

 La selva del Amazonas posee casi un 12 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. Además es una importante fuente de oxígeno y alberga un número no determinado de plantas y especies animales. "El contexto está listo para que la destrucción se intensifique", dijo Paulo Moutinho, director ejecutivo del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM, por su sigla en portugués). "Está claro que fácilmente los niveles podrían seguir aumentando", agregó.

TEJIDO QUE SUMINISTRA MEDICINAS

¿Te imaginas ponerte una camiseta para curar tu dolor de espalda? En el futuro esto podría ser posible gracias a un nuevo tejido inteligente que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Granada. Este tejido administra fármacos de forma selectiva respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura y el pH. 

 Los investigadores están trabajando para inmovilizar los fármacos en las finísimas fibras de estos tejidos, que liberarían su dosis al responder a ciertos estímulos externos. Además, la aplicación sería de gran utilidad para enfermos crónicos, que podrían despreocuparse de los interminables horarios y calendarios de pastillas. 

El tejido responde a estímulos como la temperatura y el pH, y también a los cambios en la luz solar, algo que permitiría tratar de forma personalizada enfermedades de la piel como la soriasis, las verrugas o el melanoma. El tejido liberaría el fármaco progresivamente al torrente sanguíneo, lo que garantiza una mayor eficiencia del medicamento, además de reducir los costes. 

"El medicamento se asimila más eficientemente porque se va liberando progresivamente", explica Antonio Luis Medina, director de NanoMyp, la spin off de la Universidad de Granada que está desarrollando el proyecto. "Normalmente, al tomar un fármaco, este va al estómago y allí se destruye gran parte del principio activo del medicamento. Al liberarse directamente a la sangre se evita este problema".

domingo, 27 de enero de 2013

EL ADN "LA MOLÉCULA DE LA VIDA": EL DISCO DURO DEL FUTURO ...

Si usted es de los que se preocupa por la posibilidad de que sus archivos se pierdan entre los constantes cambios tecnológicos, un equipo de científicos le ofrece una solución: almacenarlos en moléculas de ADN. Los investigadores, del Instituto Europeo de Bioinformática (IEB), con sede en Inglaterra, demostraron que es posible guardar textos, imágenes y sonidos en "la molécula de la vida". Para probarlo, codificaron un artículo científico, una foto, sonetos de Shakespeare y extractos del discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño" al lenguaje ADN.
La información después fue leída con un 100% de precisión.

 En una publicación de la revista Nature, los autores del estudio afirmaron que es posible almacenar grandes volúmenes de datos en el ADN por miles y miles de años. Aunque reconocen que los costos involucrados en la síntesis de la molécula en el laboratorio hacen que este tipo de almacenamiento de información sea "increíblemente caro" por el momento, argumentan que gracias a las nuevas tecnologías pronto será más asequible, e ideal para archivar documentos a largo plazo.

 UN DISCO DURO SIN ELECTRICIDAD... "Una de las grandes ventajas de utilizar el ADN para almacenar información, es que no se necesita usar electricidad", explicó uno de los miembros del equipo, el doctor Ewan Birney, del Instituto Europeo de Bioinformática (IEB) en Hinxton, cerca de Cambridge. "Si se mantiene en un sitio fresco, seco y oscuro, el ADN puede conservarse por muchísimo tiempo. Lo sabemos porque almacenamos el ADN de mamuts lanudos en ese tipo de condiciones", precisó.

 El grupo señala que los documentos históricos y oficiales podrían beneficiarse del almacenamiento molecular. Gran parte de esta información no se consulta diariamente, pero necesita conservarse. Una vez codificada en el ADN, se puede guardar de forma segura en una bóveda hasta que sea necesario. Y a diferencia de otros medios de almacenamiento que se usan en la actualidad, como los discos duros externos y las cintas magnéticas, una biblioteca molecular no exige un mantenimiento constante.

 Por otra parte, gracias a la universalidad de la molécula de la vida, probablemente nunca tenga que enfrentarse a problemas de compatibilidad con versiones anteriores, ni a que la tecnología de la época no permita leer la información archivada. "Creemos que siempre existirá la tecnología necesaria para leer el ADN, siempre y cuando siga existiendo vida basada en el ADN en la Tierra", le dijo el doctor Birney a la BBC.

jueves, 24 de enero de 2013

LA CAFEÍNA NOS HACE MAS INTELIGENTES.



La ingesta combinada de cafeína y glucosa puede beneficiar la prolongación de la atención, el aprendizaje y la memoria verbal. Es la conclusión de un estudio realizado por la Universidad de Barcelona en el que participaron 72 sujetos de entre 18 y 25 años. Los investigadores analizaron los efectos de la ingesta, a primera hora de la mañana y en ayunas, de diferentes bebidas: agua (150 mililitros), agua con 75 miligramos de cafeína, agua con 75 gramos de glucosa y agua con 75 miligramos de cafeína y 75 gramos de glucosa. Los resultados pusieron de manifiesto que la administración conjunta de estas dos sustancias, cafeína y glucosa, tiene efectos beneficiosos en la atención y en el aprendizaje de las personas, así como en la memoria, algo que deberían tener muy en cuenta los estudiantes. Igualmente, también mostraron que cuando estas sustancias se suministraban individualmente, los efectos beneficiosos obtenidos eran mucho menores. Los detalles se publican en la revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental.

ILuminación inteligente.

Muchos parques y calles están prácticamente vacíos una vez que se hace de noche. Sin embargo, es necesario dotarlos de una iluminación adecuada para que las pocas personas o vehículos que los transitan se sientan seguros y no tengan problemas de viaibilidad.

 Las nuevas tecnologías inteligentes permiten resolver el problema ahorrando mucha energía. Un ejemplo es el sistema LumiMotion, de Philips, que optimiza y regula la luz en función de la proximidad de las personas. Cuando la calle o parque están vacíos, la intensidad de luz se reduce hasta un mínimo prefijado. Cuando el sensor detecta a un peatón o a un ciclista, la luz se intensifica e ilumina la zona tanto por delante como por detrás del mismo. Además, estos cambios de iluminación se producen de forma anticipada y gradual, por lo que son imperceptibles para las personas. 

Por otro lado, el sistema permite avisar a los coches para que reduzcan la velocidad cuando un peatón se dispone a cruzar un paso de cebra. El sistema ya se ha instalado en algunos municipios españoles como Móstoles (Madrid) y Mutiloa (Navarra), donde se han sustituido las luminarias antiguas por unas nuevas de tecnología LED. Su instalación ha permitido un ahorro energético de un 75 por ciento.

Mycobacterium vaccae, la bácteria de la felicidad y la inteligencia.


      En la última década, los científicos han descubierto que el comportamiento, el estado de ánimo e incluso la memoria pueden verse modificados por la acción de microbios externos. 

Un claro ejemplo son los efectos que nos provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín. 

Según un estudio publicado hace unos años en la revista Neuroscience, este microbio estimula a las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro humano para que liberen serotonina, el neurotransmisor de la felicidad y el bienestar, lo que nos pone de muy buen humor. 

Lo que es más, Christopher Lowry, neurocientífico de la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha comprobado que inyectando la bacteria en ratones de laboratorio ejercía un efecto antidepresivo muy similar al popular Prozac. Por si esto fuera poco, Dorothy Matthews, investigadora de The Sages Colleges de Nueva York (EE UU), ha llegado a la sorprendente conclusión de que M. vaccae también puede mejorar la capacidad de aprendizaje. En experimentos con roedores alimentados con la bacteria viva, Matthews y su equipo comprobaron que los animales “infectados” se movían más rápido por los laberintos y sufrían menos ansiedad. 

“Podemos especular que sería positivo programar en las escuelas un tipo de aprendizaje al aire libre para adquirir nuevas habilidades”, sugiere Matthews. A la vista de estos resultados, tampoco parece descabellado imaginar que, en un futuro no muy lejano, podamos tomar un puñado de estas bacterias para convertirnos en personas más felices e inteligentes. De hecho, en 2003 Rook y Lowry ya dieron el primer paso en este sentido al obtener una patente para el uso de M. vaccae y derivados para tratar la ansiedad, los ataques de pánico y los trastornos alimentarios.

lunes, 21 de enero de 2013

Ciclogenesis explosiva

Cada invierno, en el Mediterráneo es bastante habitual que se produzcan las llamadas ciclogénesis explosivas como resultado de la convergencia de masas de aire frío con masas de aire cálido inestable. También conocidas como “bombas meteorológica” o “bombogénesis”, consisten en la formación a gran velocidad de un nuevo ciclón, es decir, un sistema de baja presión. 

El fenómeno es extraordinariamente rápido, ya que la presión atmosférica baja en torno a 24 milibares en 24 horas o menos. La última ciclogénesis explosiva registrada atravesó la península Ibérica el pasado sábado y fue bautizada con el nombre de “Gong”. El fenómeno alcanzó rachas huracanadas por encima de los 140 km/h.

jueves, 17 de enero de 2013

Los diez hitos científicos de 2012 según Science

Cada año, los editores y expertos de la revista Science seleccionan los diez hitos científicos más destacados de cuanto ha sucedido en el transcurso del año, a continuación les muestro un resumen  del  listado publicado correspondiente al 2012. 

En esta ocasión, el primer puesto ha sido para el descubrimiento del bosón de Higgs, que confirma la hipótesis sobre su existencia formulada hace cuarenta años y completa el modelo estándar de la física, aportando una explicación a cómo otras partículas fundamentales obtienen su masa. Este hallazgo se logró mediante el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cuya construcción costó $10.000 millones y se encuentra bajo tierra en la frontera franco-suiza. Con él, se aceleraron partículas como protones hasta casi la velocidad de la luz.

Obtención de óvulos a partir de células madre, la investigación fue realizado por un grupo de científicos japoneses que obtubieron éxitosamente un obosito meramente funcional ;Si bien ha sido de una ratona, la similitud con la biología de los humanos abre la puerta a un uso para combatir algunos casos de infertilidad que asta ase poco se consideraban intratables.  

Un equipo científico del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, publicó un informes sobre la secuencia del genoma del hombre Denisovo, que vivió en la Cuenca Denisova en Siberia y confirmó que comparte algunos genes con las poblaciones modernas en islas del Pacífico. Según el estudio liderado por el doctor Svante Pääbo, la variación genética que presenta este hombre prehistórico es muy baja; una de las hipótesis es que a pesar de que su población se extendió por gran parte de Asia.

 Descubrimiento del Fermión de Majorana. La existencia de fermiones de Majorana, partículas que actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas, ha sido debatida durante más de siete décadas. Este año, físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe, en la forma de quasi-partículas. Los científicos creen que estas misteriosas partículas pueden ser utilizadas en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes.

 Ingeniería genética más barata y rápida. Científicos de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, más barata y rápida, que permite a los científicos modificar genéticamente peces cebra, sapos, ganado y otros animales. Los investigadores pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

 Descenso del robot Curiosity en Marte. El rover Curiosity, el más avanzado creado jamás por la NASA, aterrizó en Marte el pasado agosto tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas. El descenso era tan peligroso que incluso fue denominado los «siete minutos de terror». Demasiado pesado para un aterrizaje convencional, el Curiosity fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas creado por el equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California). El éxito del aterrizaje abre la puerta a una nueva misión en Marte para recoger muestras del terreno y traerlas de vuelta a la Tierra. 

Enciclopedia del ADN (ENCODE). El proyecto Encode (Enciclopedia de elementos de ADN), la investigación de mayor envergadura en la actualidad en el campo de la genómica, ha conseguido adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5% de todo el ADN humano. 30 estudios distintos publicados simultáneamente en cuatro revistas de alto impacto desvelaron que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que juega un papel clave en la regulación de los genes. El descubrimiento abre la puerta a descifrar por qué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta y podría dar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn o afecciones cardíacas. 

Mover extremidades robóticas con el pensamiento. El equipo de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EE.UU.) que anteriormente había demostrado cómo registros neurales del cerebro podrían ser utilizados para mover un cursor en una pantalla, posibilitó en 2012 que personas con parálisis pudieran mover un brazo mecánico con sus mentes y llevar a cabo movimientos complejos. La tecnología aún es experimental (y extraordinariamente cara), pero los científicos tienen la esperanza de que se puedan mejorar estas prótesis para ayudar a pacientes con apoplejías o lesiones vertebrales. 

Medición de un ángulo de las esquivas partículas conocidas como neutrinos. Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay en China demostraron cómo estas elusivas y fantasmagóricas partículas que genera, por ejemplo, el Sol, y atraviesan todo lo que se encuentran se transforman de un «sabor» o tipo a otro conforme viajan a la velocidad de la luz. Los resultados sugieren que los neutrinos podrían ayudar en el futuro a explicar por qué el Universo contiene tanta materia y tan poca antimateria. 

 Desciframiento de estructuras proteínicas causantes de la enfermedad del sueño mediante láser de rayos X. Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, EE.UU) para revelar la estructura de una enzima clave que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad del sueño en África. El descubrimiento puede abrir una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo de láser, mil millones de veces más brillante que la fuentes sincrotrónicas tradicionales, para descifrar proteínas. sueño mediante láser de rayos X.

domingo, 6 de enero de 2013

25 hallazgos científicos sorprendentes del 2012


A lo largo de los últimos doce meses, investigadores de todo el mundo han llevado a cabo hallazgos sorprendentes e interesantes, así que para iniciar este 2013 comparto con ustedes 25 de los logros más significativos del 2012. 


1. La luz azul te espabila para conducir igual que un café y evita la somnolencia al volante, según un estudio de la Universidad de Burdeos (Francia). 
2. Existe un exoplaneta llamado PH1 que cuenta con 4 soles. Se ha observado usando datos de la sonda espacial Kepler de la NASA. 

3. Dejar de fumar antes de los treinta puede alargar la vida una década, según un artículo publicado en la revista médica The Lancet. 

4. El vello en el cuerpo de los mamíferos apareció para poder refrescar la piel en regiones donde el calor apretaba, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Princeton (EE UU). 

5. Las personas madrugadoras, que se despiertan de forma natural cuando sale el sol y se espabilan incluso antes de tomarse un café cada mañana, son más felices y se sienten más satisfechas con sus vidas, tal y como desvelaba un reciente estudio de la Universidad de Toronto, publicado en la revistaEmotion, basado en más de 700 adultos.


 6. La tortuga china de caparazón blando Pelodiscus sinensis excreta urea por la boca en lugar de hacerlo a través del riñón, según han demostrado científicos de la Universidad Nacional de Singapur.

7. Cuando una persona miente se produce el llamado "efecto Pinocho", debido al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. 
8. Chimpancés y orangutanes también sufren la crisis de la mediana edad. La evolución de su bienestar a lo largo de los años, como sucede en los humanos, dibuja una curva en forma de U. 

9. Usando rayos láser, biólogos de la Universidad de Manchester han calculado con más precisión que nunca cuál sería el peso y el tamaño de los dinosaurios, y han concluido que no eran tan pesados como se pensaba. Por ejemplo, un braquiosaurio gigante cuyos restos se conservan en el Museo de Historia Natural de Berlín y para el que se estimaba un peso de 80 toneladas, debía pesar "solamente" 23 toneladas. 

 10. Las bacterias no se guían por dinámicas egoístas, sino que cooperan y colaboran entre sí. 

 11. Lo que hasta ahora se consideraba como "ADN basura" es, en realidad, un componente útil e importante en el genoma humano, que funciona como un gran panel de control con millones de "interruptores" que regulan la actividad de nuestros genes. 

12. La depresión y el estrés crónico pueden causar una disminución en el volumen cerebral debido a una pérdida de conexiones neuronales, según se podía leer a mediados de año en Nature Medicine. 


13. Con 100.000 años de edad, la Posidonia oceanica es la especie más longeva de la biosfera. 

14. La cantidad de gas metano liberado por los grandes dinosaurios en sus ventosidades pudo ser suficiente como para aumentar la temperatura del planeta hace 150 millones de años, según un estudio que publicaba la revista Current Biology. 

15. Los americanos actuales descienden de tres olas migratorias. La mayoría de los nativos actuales –que habitan desde Canadá hasta Chile– descienden de una primera ola migratoria y cruzaron el estrecho de Bering hace unos 15.000 años. En cambio, las otras dos oleadas de expansión provienen de Asia.  

16. Plutón tiene una quinta luna con forma irregular y una extensión de entre 10 y 25 kilómetros. 

17. Los perros tienen el cerebro más grande que los gatos porque son más sociables, mientras que los felinos llevan una existencia más solitaria, tal y como publicaba PNAS. 

18. Durante los últimos 15 años se ha ido formando un abombamiento en la superficie del océano Ártico debido a la acumulación de grandes cantidades de agua dulce. Si la dirección del viento cambiara, el agua dulce podría dirigirse al océano Atlántico, cambiar las corrientes y enfriar Europa. 

19. El cerebro humano está predispuesto al optimismo, probablemente por una estrategia evolutiva que nos hace pasar por alto los peligros. Pero se puede desactivar usando estimulación magnética, como hicieron neurólogos del University College de Londres. 

20. En la isla de Sulawesi (Indonesia) vive una especie de roedor que carece de dientes. Lo han bautizado Paucidentomys vermidax y, según exponían sus descubridores en Biology Letters, come solamente gusanos y lombrices terrestres. 

21. La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA obtuvo evidencias de que en Marte se producen grandes nevadas de dióxido de carbono. Se trata del único ejemplo conocido de este tipo de nieve en todo el sistema solar. 

22. Existen al menos 6 genes relacionados con la migraña, cuatro de ellos (MEF2D, TGFBR2, PHACTR1 y ASTN2) descubiertos este año por investigadores de la Universidad de Barcelona. 


23. Las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos móviles afectan a la capacidad de orientación y memorización de las hormigas, según revelaba un estudio publicado en la revista Electromagnetic Biology and Medicine. 

24. Pasar más de 3 horas al día sentado acorta la vida, según un extenso estudio cuyas conclusiones daba a conocer la revista BMJ Open. La investigación, basada en 167.000 casos, revela también que ver menos de dos horas al día la televisión a diario alargaría la vida en 1,4 años. 



 25. Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur demostraron este año que los días grises y lluviosos son buenos para el cerebro humano y la memoria, ya que mejoran la capacidad de recordar. Por el contrario, los días soleados nuestra memoria funciona peor.